A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: HTTP_ACCEPT_LANGUAGE

Filename: libraries/Language.php

Line Number: 16

Backtrace:

File: /home/ywrapjq05pjd/public_html/application/libraries/Language.php
Line: 16
Function: _error_handler

File: /home/ywrapjq05pjd/public_html/application/controllers/Blog.php
Line: 11
Function: set

File: /home/ywrapjq05pjd/public_html/index.php
Line: 316
Function: require_once

CEMAEL | ANÁLISIS EXISTENCIAL: Sus bases epistemológicas y filosóficas



ANÁLISIS EXISTENCIAL: Sus bases epistemológicas y filosóficas



Michèle Croquevielle

Resumen

 El presente artículo aborda los orígenes epistemológicos y filosóficos del Análisis Existencial, con la fenomenología hermenéutica a la base. Además describe su eje estructural (las Motivaciones Existenciales) y su eje procesal (Análisis Existencial Personal), enunciando las psicopatologías que de ellas se desprenden al interrumpirse el encuentro dialógico de la persona con el mundo.

Palabras clave: Análisis Existencial; Existencialismo; Fenomenología; Análisis Existencial Personal

Abstract

 The following article approaches the epistemological and philosophical origins of Existential Analysis, with the hermeneutical phenomenology on its basis. Besides, here will be described the structural axis (Existential Motivations) and its process axis (Personal Existential Analysis), enunciating the psychopathologies that follow when the dialogical encounter from the person with the world is interrupted.

Key words: Existential Analysis; Existentialism; Phenomenology; Personal Existential Analysis

 

1.      Psicología Explicativa/Psicología Comprensiva

 Wilhelm Dilthey (1833-1911), en su obra Introducción a las ciencias del espíritu, reflexiona sobre la importancia de un encuadre metodológico adecuado y apropiado al objeto de estudio en “las” psicologías; “las” pues en ésta alude a dos psicologías:

Por un lado postula que desde las Ciencias Naturales emerge una Psicología que él llama Explicativa, pues al adaptar el método científico, explica las causas de las enfermedades psíquicas, busca hipótesis y generaliza; Dilthey aquí plantea que es necesario que las Ciencias del Espíritu desarrollen su propio método, del cual bien podría enriquecerse la psicología con un nuevo enfoque: una Psicología Descriptiva “Las ciencias naturales (…) tienen por objeto suyo, hechos que se presentan en la conciencia dispersos, procedentes de afuera, como fenómenos, mientras que en las ciencias del espíritu se presentan desde adentro, como realidad, y, originalmente como una conexión viva” (p.197). Luego agrega que las ciencias de la naturaleza las explicamos, mientras que la vida anímica la comprendemos. Esta otra psicología que él propone (descriptiva), la define como una “exposición de partes y conexiones que se presentan uniformemente en toda vida psíquica humana desarrollada, enlazadas en única conexión, que no es referida o interpolada por el pensamiento, sino simplemente vivida” (ibid).

Algunos años posteriores, Karl Jaspers, en su Psicopatología General escrita en 1913 divide las psicologías en explicativas y comprensivas. ¿Qué es lo común en las categorías de Dilthey y Jaspers? Del modelo epistemológico de las Cs. Naturales, se fueron construyendo las Psicologías Explicativas, cuyas orientaciones buscan una causa, una regularidad, describen un contexto causal genético, una mirada causal-determinante. De este modelo ontológico y epistemológico (a partir del cual se construye su metódica) derivan por ejemplo, el psicoanálisis, la terapia conductual, la 2 psicología cognitiva. Por otro lado, de las así llamadas Ciencias del Espíritu, emerge la Psicología Comprensiva, que busca reconocer el Ser del ser humano en su contexto, a fin que su esencia se haga visible. Comprender sería encontrar las razones movilizadoras, reconocer el significado subjetivo. En la mirada está la Persona, y con ello lo libre (Frankl).

 

2.      Filosofía Existencial

Kart Jaspers (1913), en el capítulo llamado “El Alma Moral de la Sociedad”, alude a épocas anteriores cuando la vida de las sociedades era tan incierta, peligrosa, con destinos invasivos, donde los individuo estaban a merced de sí mismos; y que por comparación el año 1914 lo describe como un período de mayor seguridad, afán angustioso de seguridad y éxito económico, confianza en la protección de instituciones públicas, terrible presión ante trabajos corporales embotadores y al mismo tiempo, hombres cómodos, desocupados, sin tareas ni objetivos, insatisfechos con la vida, vidas vacías. Más adelante, observa en 1918

 “…profundas conmociones del ánimo que afectan a la generalidad (…). Se dio en amplios círculos una gran indiferencia ante la vida (aumento del duelo, despreocupación por las situaciones peligrosas, abandono de la vida también sin tareas ideales), una enorme manía de disfrutes y una desenfrenada pasión por vivir la vida al instante.” (p.793)

 Esta descripción nos permite comprender el contexto socio-cultural-psico-espiritual que había en ese período de entre guerras, para poder entender cómo surgen pensadores que se cuestionarán a sí mismos y al ser humano, en un destino hasta ahora predeterminado, ya sea por su historia, su condición de herencia genética, religiosa, etc.

Quitmann (1985) en su libro Psicología Humanística menciona cómo durante la primera mitad del siglo 19 se desarrolla la filosofía existencial que emerge como ruptura a lo desarrollado desde Platón y Aristóteles hasta Hegel. Plantea que se trata de borrar, derribar lo desarrollado por esos filósofos y recomenzar completamente desde el principio, aceptando tanto desde la metodología como la sistemática, unas formas de contemplación racional, donde se excluye el conocimiento racional.

Y una pregunta que surge, básica para este cuestionamiento es: ¿hay una esencia dada en el ser humano, que precede a su existir, o por el contrario, a medida que existe el ser humano se va construyendo su esencia? Y si bien, este tema lo desarrolla J.P. Sartre a finales de la II Guerra Mundial (1946), resulta interesante comenzar por ella pues en los conceptos (libertad, decisión y elección, etc.) desarrollados por los filósofos así llamados existenciales, cada uno irá desarrollando y respondiendo esta pregunta.

¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho (p.4).

Lo central de esta nueva filosofía es la contemplación y exploración del ser humano, a su existencia. Y aquí cabe una diferenciación entre los conceptos de Ser y Existir: Todo lo que es Es, pero no todo lo que es Existe.


síguenos

Reciente en Facebook